Tratado sobre Gemología - por Katy

Los trovadores de la región narran la historia de sus héroes. (Historias escritas por los jugadores)

Moderadores: DMs de tramas, DMs

JRJ

Tratado sobre Gemología - por Katy

Mensaje por JRJ »

Tratado sobre Gemología. Características de las gemas más comunes en la Marca Argéntea, su extracción y trabajo.


Os dedico esta obra a ti, Madre, a mis Hermanas, a Ella. Gracias a vosotras soy lo que soy. Vuestra, siempre.

Fdo: Katy, de la Pluma Negra.




>>>Introducción.

La Marca Argéntea es un territorio vasto, de gran riqueza natural y abundante en todo tipo de yacimientos minerales. Las zonas montañosas de Nether y el Rauvin o las lejanas Montañas de Hielo contienen ricos depósitos de minerales y joyas explotados por gentes de todas las razas, aunque es sabido que la minería más seria es llevada a cabo, lógicamente, por los enanos. Ciudades como Adbar o Fellbar desarrollan ingentes operaciones mineras en el interior de sus montañas.

Esta riqueza minera ha permitido el desarrollo de todo tipo de profesiones asociadas a las gemas, tales como la extracción y el tallado de las joyas, la orfebrería, la joyería o el encantamiento de gemas.

Imagen

Como ves, montañas y más montañas nos rodean, repletas de grutas, yacimientos y gemas. Un mundo lleno de riquezas a tu alcance, no sé a qué esperas para mover el trasero y comenzar a buscar.



>>>Preparándose para una expedición gemológica.

La búsqueda de gemas no es la tarea más fácil de este mundo. Resulta imprescindible recordar que nuestras expediciones pueden conducirnos a tierras desconocidas y lugares bastante peligrosos. Ha habido muchos curiosos aventureros que han terminado bañándose en un lago ácido o en las fauces de un avaricioso dragón que se ha visto atraído por el brillo de los diamantes.

En primer lugar, nunca ha de faltarnos un buen material de trabajo. El instrumento fundamental para todo buscador de gemas es el cincel.

Imagen
Sí, esto es un cincel, ¿qué te creías que era?


¿Y qué es un cincel? Como se observa en la ilustración, es una estilizada herramienta metálica para golpear con ayuda de un martillo los filones de gemas y desprender los trozos con los que vamos a trabajar. Los de hierro dan mucho mejor resultado que los fabricados en cobre, aunque la adamantita sea posiblemente el material mas apropiado y, por ende, más costoso y prohibitivo.

Otros artículos imprescindibles en nuestro equipo son:

1. Comida y agua suficiente para varios días. El avituallamiento ha de consistir en productos no perecederos y muy energéticos: frutos secos, carne seca, pan del camino, incluso chocolate.

2. Vendas, ungüentos curativos y pociones de distinto tipo.

3. Ropas adecuadas. La comodidad y la fortaleza de los materiales de confección serán vitales, sin olvidar, por supuesto, la elegancia y el buen uso de colores y formas.

4. Las cuerdas, fabricadas utilizando el pelo de animales u otro material resistente.

5. Yesca, pedernal y antorchas para iluminar las grutas y túneles, o en su defecto, joyería encantada con luz o pergaminos de conjuro de luz. Si eres usuario de la Urdidumbre, seguramente conozcas este sencillo hechizo, muy útil en momentos clave.

6. Compañía bien avenida. El último punto pero no por ello el menos importante. Un aventurero solitario pasa más desapercibido que un gran grupo, pero por contra, si eventualmente se encuentra de frente con un nido de arañas gigantes o una horda de sangrientos trasgos, o simplemente tiene un accidente, sus posibilidades de sobrevivir se reducen. Elije la mejor compañía posible, ¡tanto mejor si un trovador va a tu lado!



>>>Recogiendo gemas. El pulido y el tallado.

La extracción de las piedras preciosas supone un gran esfuerzo para manos poco profesionales y nada experimentadas. Hay que tener en cuenta la resistencia de esas gemas a la manipulación, su relación con el entorno rocoso al que pertenecen, la naturaleza de ese entorno rocoso que las alberga o la cantidad de materias contaminantes presentes en la veta, por poner unos ejemplos.

Teniendo en cuenta todos estos aspectos y las características de la gema en cuestión, todo es ponerse a ello cincel y martillo en mano. ¡Un poco de esfuerzo físico nunca viene mal! Eso sí, siempre hay peligro de lesiones físicas como torceduras de muñeca, dolores de espalda y contracturas musculares, más frecuentes cuanto menos experiencia se tenga en la búsqueda de gemas.

Una vez obtenida la gema en bruto es hora de proceder a su talla y pulido. Estos procedimientos realzarán al máximo las cualidades propias de la gema (color, brillo, transparencia).

El pulido consiste en alisar y dar lustre mediante lijas y determinados productos a la superficie de la gema. La función fundamental de esta actividad es la de mejorar la presencia de la gema en bruto con formas redondeadas u ovaladas, y conservar a la vez el mayor peso posible tras su manipulación. Así, la gema no será la más vistosa de Toril pero su tamaño no se verá muy reducido.

Por otra parte, la talla con cincel permite que el joyero avezado consiga proveer a las gemas de impresionantes apariencias, mucho más valoradas económicamente. Esto es un punto a su favor, ¿verdad? La técnica de talla más extendida es el facetado, que consiste en convertir las gemas en formas geométricas de caras planas y pulidas. Hay distintos tipos de tallas y cada uno es adecuada a un determinado tipo de gemas. Las piedras transparentes o semitransparentes como el rubí, el zafiro y el diamante suelen ser talladas en facetas.
JRJ

Re: Tratado sobre Gemología - por Katy

Mensaje por JRJ »

>>>Tipología de las gemas de la Marca Argéntea.

Haré un repaso de las gemas más comunes en nuestra querida Marca Argéntea, mencionando sus características más importantes, en orden alfabético.


1. Ágata de Fuego.

Imagen
Corte transversal de una Ágata de Fuego sin pulir. A la derecha, Ágata de fuego pulida con las características escamas de dragón.


El Ágata de Fuego es una gema dura y resistente. Antes de ser desbastada muestra una superficie más o menos compacta y sin perforaciones, engalanada en tonos dorados, lo que la hace fácilmente reconocible al destacar en las oscuridades de las grutas por reflejar la luz de nuestras antorchas. Su extracción, sobre todo en vetas grandes, y su trabajo, resultan algo dificultosos al ser una gema tan sólida.

El esfuerzo merece la pena pues, una vez pulida, el Ágata de Fuego revela toda la belleza que posee. Franjas doradas y cobrizas de transparencia variable la recorren, sinuosas, como llamaradas ardientes que se entrelazan unas con otras y explotan en una infinidad de reflejos cuando la luz cae sobre ellas, creando ese efecto ígneo que le da nombre. A veces estas bandas de colores recuerdan a escamas de dragón, atrayendo la atención de aquellos que están interesados en estos seres.

El uso de estas piedras semipreciosas despierta el espíritu de lucha y contribuye al equilibrio físico. Para su comercialización a veces es teñida para resaltar sus características franjas y obtener colores más vivos, aumentando por ello su valor.


2. Alejandrita.

Imagen
Alejandrita en bruto y alejandrita tallada y expuesta a dos tipos distintos de luz. Véase el cambio de color.


La Alejandrita es una gema muy rara y codiciada por una característica que la convierte en singular: su color fluctúa entre un hermoso verde suave o un amarillo verdusco a la luz del sol y un rojo violáceo si recibe luz de otro tipo. Es como poseer una preciosa esmeralda de día y un imponente rubí en la noche.

Bien es cierto que no es la única gema en presentar este rasgo tan atípico, pero ninguna otra llega a tales extremos. Quizás por esta dualidad de colores hay historias que hablan de la Alejandrita relacionándola con las leyendas sobre la muerte del hijo mayor de Silvanus, al alternar el verde de la Naturaleza que representa esta deidad con el color rojo de la sangre. Una canción de cuna muy conocida dice:

“La mujer de Silvanus perdió la cabeza,
y de noche mató a su hijo a la luz de las velas,
duérmete pronto hasta que el amanecer vuelva,
la luz tornará en verde el rojo que mancha la piedra.

La mujer de Silvanus perdió la cabeza,
y desde ese mismo día olvidó cómo se sueña,
sueña por ella, mi pequeña alma bella,
duérmete ahora y olvida tus penas.”



3. Amatista.

Imagen
Amatista en bruto y Amatista pulida para su talla posterior.


La Amatista es una de las más apreciadas variedades del cuarzo,si no la que más. Esta piedra semipreciosa suele encontrarse en forma de cristales con estructuras poligonales diversas, frecuentemente acompañando a otros minerales e incluso en el interior de los mismos.

Transparente y de gran dureza, se distingue por vestir tonalidades violetas más o menos intensas, destacando en el gusto de la gente las variedades púrpura y rojo granate. Es muy resistente a los ácidos, en cambio las altas temperaturas consiguen que su color varíe hacia tonos verdosos o amarillentos según su calidad, perdiendo así gran parte de su valor.

La tradición cuenta que la Amatista original era una bella sacerdotisa por la que se pelearon dos deidades, Sune y Selûne. Su locura por poseerla fue tal que acabaron destruyéndola. La pobre Amatista fue transformada en un rayo de luz de luna al ser mirada por Selûne, y mientras ambas dioses luchaban, una copa de vino se vertió sobre la desgraciada Amatista, explicando así esa tonalidad violácea de la piedra.

Esta leyenda explicaría también la causa por la que en algunas regiones como Amn se relacione a esta gema con la feminidad y la Luna, e incluso se dice que su posesión previene las borracheras y libera del bloqueo mental. ¡Si eres de raza enana lleva siempre una contigo!


4. Aventurina.

Imagen
La Aventurina en tonos verdosos presenta una superficie granulosa antes del pulido. Una vez alisada la superficie (aquí trabajada para obtener una forma piramidal), el tono anaranjado ha ganado protagonismo.


La Aventurina es otra variedad del cuarzo. Su denominación proviene de la forma en que su existencia fue revelada al mundo para fortuna de todos los que adoramos las gemas. ¡Fue descubierta por aventureros en una expedición a la infraoscuridad! Suerte tenemos de que no sea ese lugar el único donde las vetas de Aventurina florecen y se desarrollan.

De forma natural muestra una superficie granulada y áspera sobre la que se luce un brillante verde ornado con pequeños hilos de amarillo oro. En ocasiones las tonalidades son algo azuladas o incluso hay variedades rojizas, pero son la excepción. Una vez pulida y preparada para la talla las tonalidades doradas y anaranjadas se hacen más presentes, muchas veces opacando al verde y ocupando la casi totalidad de la gema.

En regiones tan alejadas como Tashalar, en las costas del sur del Mar Brillante, hay creencias sobre dioses y entidades del bosque habitando dentro de las Aventurinas. En Rashemen se dice que las brujas utilizan estas gemas para invocaciones, evocaciones y labores relacionadas con los espíritus.



5. Diamante.

Imagen
Diamante en bruto y diamante tallado mediante la técnica del facetado.


El Diamante es una de las piedras preciosas más valoradas comercialmente hablando, ya que es una de las gemas de más pureza y a la par es uno de los materiales más resistentes y duros que se conocen, quizás el que más. Es, junto a la Esmeralda, el Rubí y el Zafiro, las únicas gemas consideradas piedras preciosas.

Obviamente no todos los Diamantes son de la misma calidad, lo que influye en su precio. La claridad y transparencia es uno de los aspectos más tenidos en cuenta a la hora de tasarlo. Cuanto más limpios son, más cotizados serán y más oro obtendrás con su venta. El color es otra de las cualidades que definen su valor, o, mejor dicho, la ausencia del mismo. Cuanto menos color tenga, mayor será su rareza y su precio. También son muy apreciados los Diamantes blanco azulados y los negros completamente opacos dada su escasez. Otros Diamantes contienen ligeros toques de verde, rosa o amarillo, pero son más frecuentes y por ello menos valiosos. Por último, la talla (que determinará su brillo) y el peso serán las dos últimas características que determinarán el valor del Diamante.

El uso más común de los Diamantes es como gema para adorno en anillos o amuletos, y por su dureza también es utilizado para conseguir pulir otras gemas duras o incluso para recubrir espadas o armas similares y mejorar su filo.

En lugares lejanos tales como las bárbaras tierras de Veisa o Narfell, muy al Este del Anauroch, el Diamante es considerado como una piedra nociva a menos que se la purifique sometiéndola siete noches seguidas al humo del estiércol de vaca. En otras regiones más civilizadas y con un agresivo comercio como es Sembia, hay creencias que relacionan estas piedras preciosas con la codicia y la envidia. Más allá de Faerun, en lugares tan desconocidas como Kara-Tur, los viajeros comentan que para esas gentes los Diamantes pueden devolver la fertilidad a las parejas estériles.
Última edición por JRJ el Mar May 01, 2012 2:05 am, editado 3 veces en total.
JRJ

Re: Tratado sobre Gemología - por Katy

Mensaje por JRJ »

6. Esmeralda.

Imagen
La Esmeralda es una de las gemas más maravillosas incluso sin haber recibido talla, no digamos ya si ha sido trabajada. ¡Excepcional!


La Esmeralda es una piedra preciosa por derecho propio. Es enormemente valorada tanto por su rareza como por su extraordinario y singular color verde cristalino. Las de mayor calidad son aquellas más transparentes y puras, las más brillantes a cualquier tipo de luz y que presentan tonalidades de un verde intermedio intenso. Y como muchas veces ocurre, lo más bello es lo más delicado. Si eres un afortunado poseedor de una Esmeralda, protégela de los golpes directos y de los cambios bruscos de temperatura o te llevarás una desagradable sorpresa, ¡no digas que Katy no avisa!

Es muy apreciada por la nobleza y las gentes de dinero, ya que destaca sobre el resto de piedras preciosas. En Mulhorand los mismísimos faraones las visten como símbolo de renacimiento y eterna juventud, decorando con ellas sus sarcófagos y objetos funerarios. Las minas de Esmeraldas de las Montañas de la Espada del Dragón, explotadas por los esclavos, abastecen las necesidades de la monarquía mulhorandina a pesar de los peligros que ello conlleva.

Al Sur, en Tezhyr, se suele relacionar a la Esmeralda con la primavera al poseer ese verdor tan especial. Otros hablan de sus poderes contra las enfermedades o incluso que aumenta la memoria. Y famosas son las palabras que el gran archimago real de Cormyr, Vanderdagast, dedicó a esta gema: “Nada es más intenso que el color de una Esmeralda ni refresca mejor la vista”. Su difunto rey Azoun Obarskyr IV siguió ese consejo y mandó crear unas lentes con cristales de Esmeralda para disfrutar de los eventos y fiestas de su reino.


7. Espato flúor.

Imagen
¿Qué no daría yo por poseer una tonalidad de ojos así de exótica y particular? Culparé a mi Madre por no saber elegir al hombre adecuado.


El Espato flúor es una piedra ornamental muy frecuente a la par de delicada. Destaca por su suave lustre y por la variedad de colores, recibiendo de los joyeros el apelativo “el mineral más colorido del mundo”. La mayoría de Espatos flúor tienen un único color pero no es raro encontrarse ejemplares de múltiples colores distribuidos en franjas a lo largo de la gema. No obstante, la variante más popular es con mucho la de tonalidades púrpura muy parecidas a las de las Amatistas.

Como se observa en la ilustración, la manera de presentarse en los yacimientos es en forma de cristales cúbicos integrados en la roca, constituyendo conjuntos fáciles de identificar y extraer.

Una característica destacable de los Espatos flúor es su capacidad para brillar cuando se calientan al fuego, propiedad única en cuanto que sólo se produce una vez. Por otro lado, su extremada fragilidad no la convierte en la mejor opción para los joyeros novatos a la hora de realizar engarces.

Las islas Lunshaes gustan de todo tipo de gemas, y así lo hacen saber cuando comercian con el continente. Los viajeros que visitan Caer Calidyrr traen noticias acerca del uso de los Espatos flúor como medicamento para los males del riñón. ¿Y cómo se utilizan? Muy simple: dada su delicadeza, las gemas son fácilmente molidas y posteriormente disueltas en agua, que el enfermo ha de tomar cinco veces al día.


8. Fenalopa.

Imagen
Ejemplos de Fenalopa sin trabajar y Fenalopa tallada.


La Fenalopa es difícil de encontrar en la Marca Argéntea porque aparece a unas profundidades a las que pocos se atreven a llegar. Por suerte, a veces las vetas se localizan cerca de la superficie facilitando su extracción. Opaca, de apariencia porosa y textura rugosa que se mantiene incluso tras el pulido, esta gema se caracteriza por poseer una tonalidad en general rosada salpicada por vetas negras que le aportan una elegante apariencia.

Es utilizada en joyería como elemento decorativo tanto en sortijas como en pendientes y collares, y, por su parecido con otras gemas de más valor como el Rubí, los no entendidos han podido adquirir piezas engarzadas con Fenalopas (y pagado considerablemente por ellas) sin darse cuenta del engaño. Aunque a la luz del sol el esplendor de una Fenalopa puede rivalizar con el de un Rubí, si la miramos detenidamente a la luz de las velas su fulgor pierde fuerza. Aún así, es una de las gemas más bellas, para algunos considerada ejemplo de tenacidad e inspiración.


9. Granate.

Imagen
Las similitudes con el Rubí son claras. No obstante, un experimentado ojo como el mío sería capaz de diferenciarlos.


El Granate es otra gema que por su coloración rojiza es confundida con el Rubí, no en vano se la suele denominar como “el Rubí del pobre”. Pero esta gema puede presentar gran variedad de tonalidades a diferencia de los Rubíes, desde los naranjas, amarillos y azules hasta ser negra o casi totalmente transparente.

En las vetas, los Granates forman figuras geométricas casi perfectas anidando en la roca de la que emergen ligeramente como observando con timidez al buscador de gemas que las encuentra. Vosotros no seáis tímidos, vuestra autoestima y vuestras bolsas de oro os lo agradecerán. Eso sí, preparaos para sudar cuando tengáis que trabajar con ellos, son sólidos y resistentes.

Como último aporte al espacio que dedico al maravilloso Granate, comentaré que algunos pueblos bárbaros del norte los utilizan como talismanes protectores frente a los males del mundo, incluso como guías en épocas de oscuridad.


10. Malaquita.

Imagen
Malaquita sin pulir. Nótense las impurezas de color marronáceo propias de la contaminación por cobre.


La Malaquita es una piedra semipreciosa muy frecuente. Es común encontrar sus vetas asociadas a yacimientos de cobre, de los que emergen en forma de cristales estilizados de distinta apariencia. Algunos incluso aparentan ser verdaderas estalagmitas. El color está distribuido en bandas de varias tonalidades de verde, desde el verde bosque hasta verdes mucho más claros y brillantes.

Aparte de su utilización en joyería, la malaquita también es uno de los materiales ornamentales más usados, sin olvidar su valor como colorante en tintes y pinturas.

En algunas regiones como Calimshan se cree que la Malaquita atrae la buena fortuna y la prosperidad, permite controlar mejor la rabia y proporciona claridad de mente. Los druidas le tienen especial aprecio, quizás por estas razones. Se cuenta incluso que elimina los malestares del embarazo a las mujeres encinta. ¡Tradiciones y más tradiciones!
Última edición por JRJ el Mar May 01, 2012 6:28 pm, editado 1 vez en total.
JRJ

Re: Tratado sobre Gemología - por Katy

Mensaje por JRJ »

11. Ópalo de Fuego.

Imagen
La gran cantidad de matices de los Ópalos de Fuego sólo son apreciables tras pasar por mis lindas y oscuras manos.


El Ópalo de Fuego es una gema delicada y sensible. Posee unas tonalidades únicas de iridiscentes colores amarillos, anaranjados y rojizos difíciles de olvidar, con un brillo interior que se asemeja a un llama de fuego incombustible. El mejor momento del día para apreciar su belleza es ante la misteriosa y mágica luz crepuscular, que expone su excepcional fuego de manera irresistible.

Las vetas son identificables por ese brillo anaranjado que emite incluso estando contaminada y sin labrar. Es una gema frágil y su tallado es complicado, así que al menos se ha de agradecer que su trabajo nos depare una interesante recompensa monetaria si nos interesa venderla, pues comercialmente es muy valorada al ser especialmente útil en joyería.

El culto al dios elemental Kossut, muy extendido en regiones como la lejana y temible Zhay, gusta de utilizar estas piedras en sus rituales y oficios divinos por su conexión con el fuego. La presencia de su deidad se hace presente a través de los elementos decorativos de sus templos, en los que los Ópalos de Fuego tienen un papel preponderante. Incluso hay creencias que vinculan a estas gemas con el Plano del Fuego, como si fueran llaves a portales directos a ese Plano.

Poco sabemos de Maztica y de sus gentes al ser un continente apenas explorado, pero mis visitas a Amn me permitieron conocer ciertas historias relacionadas con el Ópalo de Fuego. Los navegantes y exploradores que regresaban de estas tierras allende los mares contaban que los maztiqueños de elevado estatus aprecian los Ópalos en extraños rituales y como adornos, asociándolos con aves mitológicas propias de sus religiones.


12. Piedra Verde.

Imagen
Ejemplo de Piedras Verdes recién extraídas de la roca.


La Piedra Verde es una gema con un valor nimio en los mercados marqueños. Es bastante común, y sus yacimientos no suelen encontrase a mucha profundidad, a veces incluso aparece en la misma superficie. De un apagado color verde una vez extraída de la roca pero un llamativo brillo de distintas tonalidades cuando obtiene su pulido, el trabajo de esta gema no requiere mucho esfuerzo.

Su uso es frecuente entre el común de los mortales como adorno para todo tipo de joyas, desde camafeos y colgantes hasta anillos, e incluso en empuñaduras de cualquier tipo de filo. Nuestros mayores cuentan que la luz de las piedras verdes aleja el mal, aunque hay quien dice que pueden inducir los sueños caprichosos y el egoísmo en sus dueños. Dado su escaso valor, es comprensible.


13. Rubí.

Imagen
Si Sune los aprecia tanto será por alguna buena razón, digo.


Como otro de los privilegiados integrantes del cuarteto de verdaderas piedras preciosas (recordemos: Esmeralda, Diamante, Zafiro y Rubí), el Rubí se caracteriza por su extremada dureza y por las radiantes tonalidades con las que se engalana, que van desde el vigoroso carmesí pasando por todas las gamas de rojo hasta el rosa. Las variantes de coloración rojo intenso con pinceladas de púrpura son las más apreciadas por su rareza.

En la veta, el Rubí se muestra opaco y sin brillo. Su tallado es complejo por su extrema resistencia, casi similar a la de los Diamantes. La presencia de manchas en su interior es frecuente y no hacen peligrar un alto precio de venta mientras sean casi imperceptibles y mantenga su lustre y claridad. De todas maneras, el calentamiento de la piedra preciosa puede disolverlas prácticamente en su totalidad.

Piedra por excelencia del amor y de la pasión, se dice que Sune a veces adorna sus cabellos con Rubíes. También simboliza el deseo y la propensión a los antojos. En otro extremo, representa la realeza, el poder e incluso la venganza.


14. Topacio.

Imagen
Topacio en bruto (izquierda) y Topacio tallado con el habitual color amarillo brillante.


El Topacio es una gema especialmente brillante cuyos colores más conocidos son el amarillo oro y el anaranjado, aunque se puede encontrar muy raramente en tonalidades azuladas, rosáceas o violáceas. Posee una dureza extrema sólo superada por el Zafiro, el Rubí y el Diamante.

Los yacimientos aparecen en forma de cristales prismáticos de color pardusco y grandes tamaños. La talla más frecuente del Topacio es la ovalada multifacetada, siendo una de las gemas más valoradas en joyería por sus propiedades únicas sobre todo para engarces en anillos.

El mito que habla del origen del Topacio procede de regiones como el Valle de las Dagas, donde se dice que Lazhánder obsequió a las gentes de Faerun con un rayo de Sol encerrado en una dura piedra para que sus gentes no perdieran la esperanza incluso en las épocas más oscuras y ese rayo de sol no se malograra nunca. Algunas tribus bedín del Anauroch aprecian los Topacios dorados y los regalan a los viajeros y exploradores como símbolo de la arena del desierto en el que viven.


15. Zafiro.

Imagen
El azul del Zafiro es único y especial, rivalizando en belleza con el color de los Diamantes Azules.


El Zafiro es una piedra preciosa de un azul intenso, muy valorada por su escasez y dureza además de por su extraordinaria belleza. Se asemeja tanto al Rubí, excepto por la coloración, que se la considera su hermana azul. Hay otras variedades de Zafiros de distintos colores menos valiosas y deseadas por la presencia de impurezas en su composición que es lo que propicia esa tonalidad distinta.

Al igual que ocurre con el Rubí, técnicas antiguas permiten potenciar el ya de por sí vivo color azul de los Zafiros mediante el calentamiento de la piedra, lo que no afecta a su resistencia o propiedades pero sí a su valor comercial que aumenta considerablemente.

Los antiguos habitantes de las desiertas regiones de El Sheir creían que nuestro mundo reposaba sobre un gigantesco Zafiro y que el color azul del cielo era el reflejo del sol sobre su superficie. Otras tradiciones hablan de estas piedras como estrellas caídas desde las alturas que sirven de guía a quienes las poseen.





Ilustraciones: Katy

Hasta aquí el apasionante mundo de las gemas. Esta obra es fruto de años de esfuerzo y de trabajo, de sufrir penalidades, de golpes en dedos, dolores lumbares y luxaciones varias. Espero que hagáis buen uso de mis recomendaciones y disfrutéis del modo en que yo lo hago. Y si no lo hacéis, peor para vosotros. ¡Besitos!

Katy, Ruiseñor Negro de la Pluma Negra
Última edición por JRJ el Sab May 05, 2012 1:47 am, editado 1 vez en total.
Gineu

Re: Tratado sobre Gemología - por Katy

Mensaje por Gineu »

Muy currado!!! :manteo: :manteo:
HibridoK

Re: Tratado sobre Gemología - por Katy

Mensaje por HibridoK »

Muy buen trabajo. :idea:
Javymetal

Re: Tratado sobre Gemología - por Katy

Mensaje por Javymetal »

:idea:
LarkinSW

Re: Tratado sobre Gemología - por Katy

Mensaje por LarkinSW »

Esto molaría ponerlo en un libro :P
Malar
Mas pesado que Rusillo con los Tejones.
Mensajes: 1941
Registrado: Mar Feb 03, 2009 6:00 am
Ubicación: Plano de la Furia

Re: Tratado sobre Gemología - por Katy

Mensaje por Malar »

Buenísimo, si me ves dentro del server, comentame lo de ponerlo en un libro.

Para que sea un libro "oficial" del server hay que hacer una petición via mp/foro al equipo DM (tendríamos que introducirlo en la base de datos, si después de la revisión fuera aprobado) pero si quieres un libro de uso personal para rolear y tenerlo en el inventario, podemos negociarlo. Eso es fácil.

Sigue escribiendo!!!
La Bestia (parda)
Wantu
Sin vida social fuera del monitor.
Mensajes: 1069
Registrado: Vie Jul 16, 2010 7:52 pm

Re: Tratado sobre Gemología - por Katy

Mensaje por Wantu »

*A la espera de que terminen los capítulos* Buenísimo como siempre manitaaa, sigue, sigue.
La verdad triunfa por sí misma, la mentira necesita siempre complicidad.
Responder