Tiempo y estaciones

De Wiki de la Marca Argéntea
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Casi todas las gentes y razas de Faerûn marcan de alguna forma el paso de los dias, estaciones y años. En Cormyr y otra docena de reinos más, los astrólogos reales se ocupan cuidadosamente del Censo de los Años. Incluso los heraldos de la guerra de las analfabetas tribus de los orcos, componen cánticos discordantes que dejan registro de los dias y hazañas de sus feroces caciques.

Día y noche

Los dias de Faerûnduran 24 horas, divididos entre noche y día por la salida y la puesta del sol. En tierras sureñas como Halruéi, la duración de la noche no varía demasiado con la estación, y 12 horas de luz y otras 12 de oscuridad son la norma durante todo el año. En el norte, los días son notablemente más largos en verano y más cortos en invierno. En Argluna, el día de Hibernal tiene menos de 8 horas de luz diurna y el de Estival, unas 16.


La semana faerûnia, que esta compuesta por diez dáas, es conocida también como "dekhana" o, con menos frecuencia, "cabalgata". Los días individuales de cada dekhana carecen de nombre. En su lugar, se hace referencia a ellos por su número: Primer día, segundo día, etc. La mayoría de las personas empiezan a contar usando el pulgar como primer día, pero los medianos son famosos por usar sus meñiques para este, por esa razon, la frase "contar como un mediano" significa que alguien esta siendo diferente solo para hacerse el difícil.

Las horas del día

Los relojes son muy poco frecuentes, y la mayoría de la gente divide el día en diez grandes fracciones: alba, mañana, solana (o mediodía), tarde, anochecer, ocaso, noche, medianoche, lunoscura (o "corazón de la noche") y fin de noche. Existen docenas de convenciones para nombrar estas porciones del día, lo que ocasiona bastante trastorno a los que viajan por tierras extrangeras.

Las divisiones habituales son solo aproximaciones, y lo que para una persona es el final de la tarde, para otra puede ser el principio de anochecer. Las costumbres locales dictan la duración general de cada porción del día. Cada uno de estos periodos habituales dura entre 1 y 4 horas, de modo que la solana suele incluir el mediodía y la hora de antes y después.

Pocos faerûnios tienen razones para medir una hora (o periodo del día que tenga una duracion menor) con gran precisión. La gente está acostumbrada a medir el tiempo por intuición, el movimiento del sol y la actividad del entorno. Si dos mercaderes acordaran reunirse al anochecer en una taberna, habría posibilidades de que el segundo apareciera 15 ó 20 minutos después que el primero.

En las ciudades grandes, el tañido de las campanas de los templos sustituye a las cuentas más informales del paso del día. Algunas de las religiones principales tratan de medir el tiempo de una forma más exacta. Los sacerdotes de Gond atesoran sus relojes mecánicos y se deleitan haciéndolos sonar para que los demás los oigan. Los lazhanderianos encargan a los acólitos que vigilen los relojes de sol, cuidadosamente ajustados tras años de observar el movimiento del astro por el cielo. Tradicionalmente las horas se numeran del 1 al 12 dos veces, y las campanas suenan una vez por hora a la hora en punto. "Doce campanas" practicamente es intercambiable con "medianoche" o "solana" dependiendo del contexto.

El calendario de Harptos

Ver artículo príncipal: El Calendario de Harptos

El cómputo de los años

Casi todas las tierras y razas tienen su sistema preferido para llevar la cuenta de los años. El antiguo reino de Mulhorand empieza su calendario con la fundacion de Skuld, la ciudad de los Dioses, hace mas de 3.500 años. Los cormyrianos calculan los años desde la fundacion de la casa Obarskyr hace casi 1350 años. Se cree que algunos calendarios dracónicos se remontan hace mas de 10.000 años, aunque pocos dragones se preocupan de algo tan mundano como llevar una cuenta erudita de acontecimientos que no recuerdan siquiera los dragones más ancianos que siguen con vida hoy en día.

El Cómputo de los Valles

El calendario con el que se comparan casi todos los demás es el Computo de los Valles (CV), marcado por la construccion de La Roca y el pacto entre los elfos de Cormanzhor y los primeros habitantes humanos de las Tierras de los Valles. El Cómputo de los Valles fue el primer calendario humano que la Corte Élfica hizo compatible con su antiquisimo calendario propio y, por tanto, se extendio allá donde los elfos y los humanos convivían en paz.

El Censo de los años

Muy pocas personas en Faerûn se preocupan de los mohosos calendarios y los numeros sin sentido. En su lugar, conocen los años por sus nombres. Por ejemplo, el 1372 CV es llamado Año de la Magia Salvaje. La gente se refiere a los nacimientos, muertes, matrimonios y demás acontecimientos por el nombre del año. Los niños aprenden el orden de los años gracias a las canciones de los bardos, los diseños artísticos de los templos y las enseñanzas de los ancianos.

Los nombres que se les ponen a los años no son aleatorios ni tienen por que conmemorar ningun gran acontecimiento. Hace muchos años, Augazhra el Loco, el Sabio Perdido, transcribió miles de años y les dio nombre en la gran biblioteca de Candelero. Raro es el año en el que no hay un acontecimiento que parezca claramente relacionado con su nombre, y la mayoria de la gente ve los nombres de Augazhra como misteriosos presagios de los años por venir.

1372 CV   El Año de la Magia Salvaje
1373 CV   El Año de los Dragones Solitarios
1374 CV   El Año de las Tormentas de Relámpagos
1375 CV   El Año de la Ascensión Élfica
1376 CV   El Año del Filo Torcido
1377 CV   El Año de la Obsesión
1378 CV   El Año del Caldero
1379 CV   El Año del Torreón Perdido
1380 CV   El Año de la Mano Ardiente

Fuentes

  • Escenario de campaña de los Reinos Olvidados